Por: Sara Cadavid. Magister en Infraestructura y Sistemas de Transporte y Santiago Vélez. MSc, MBA, PMP
En el primer trimestre estuvimos en 10 municipios del país aplicando nuestra metodología de aforos vehiculares mediante visión artificial sobre videos captados con drones. Nuestros pilotos estuvieron con nuestro drone DJI Phantom 4 Pro con registro de la Aeronáutica Civil Colombiana SIR-1. Iniciamos en el Valle de Aburrá y el Oriente Antioqueño para luego continuar en los departamentos de Cauca y Valle finalizando en el Eje Cafetero. Fue una gran oportunidad para probar nuestra tecnología de apoyo a la movilidad en condiciones climáticas y de altura diversas.
Con nuestros drones y software propietario de visión artificial para aforos vehiculares basado en redes neuronales profundas convolucionales D33P TRACKER podemos obtener diversidad de variables de tránsito en pro de identificar las condiciones de movilidad:
- Trayectorias
- Cantidad de vehículos livianos
- Cantidad de vehículos pesados
- Cantidad de motocicletas
- Distribuciones de Velocidades promedio de trayectoria
La técnica es altamente confiable y reproducible. El resultado es, además del video, que es de gran ayuda para el análisis y eventual simulación, un tablero con toda la información de movilidad consolidada.
Aquí un recuento de esta aventura:
Medellín.
Nuestra casa, a metros de nuestro lugar de trabajo en RutaN en la intersección de Carabobo con Barranquilla esta última uno de los corredores con grandes exigencias para la movilidad y con mayor oferta de transporte público de la ciudad. Intersección donde además confluye la línea 1 del METROPLUS, con flujo peatonal altísimo por la afluencia de la Universidad de Antioquia, de Ruta N y el Centro Comercial Aventura, lo mismo que una gran intensidad vehicular que viene del centro de la ciudad buscando la Avenida Regional.
Rionegro.
El Valle de Aburrá presenta una de las densidades de población (habitantes por Kilómetro cuadrado) más altas del mundo, lo que impone un importante reto para la movilidad. Simplemente el espacio disponible es poco y se ha recurrido a redensificación en altura. Afortunadamente para Antioquia en el oriente existe el Valle de San Nicolas y está cada vez más cerca al Valle de Aburra gracias a importantes proyectos viales. Rionegro el municipio referencia ha visto un incremento sustancial en su carga vehicular Aquí la glorieta de la Clínica Somer.
Itagüí.
El municipio industrial del Valle de Aburra, aquí estuvimos en la Glorieta de Pilsen. Esta tiene cuatro accesos y cuatro salidas, en magnitud esto equivale al aforo de 8 intersecciones sencillas. Mediante nuestra metodología se capta en una sola imagen permitiendo un análisis integral de la situación de movilidad.
Envigado.
En este municipio ejemplo nacional en planeación vial y buena gestión y con una integración vial completa con Medellín el punto seleccionado fue la intersección de la Avenida las Vegas (Carrera 48) con la Calle 25 Sur. Las Vegas con un trazado paralelo a la Autopista Regional es una vía con alto flujo y corredor obligado para la movilidad en el municipio.
Sabaneta.
Hasta hace años un municipio tranquilo que sufrió una vertiginosa transformación con una oferta de vivienda que ha desbordado sus pequeñas vías, trayendo consigo problemas de movilidad y haciendo imperante una buena planeación vial. El punto seleccionado fue la intersección de la carrera 45 con la calle 75Sur en el Centro Comercial Aves Maria, este representa un aforo típico de pocas maniobras que se capta volando a 60 metros de altura para un encuadre con un área de aproximadamente 54 por 36 metros.
Popayán.
La ciudad blanca la avenida sobre la Carrera 9 con sus glorietas en honor a los héroes patrios, la seleccionada fue la Glorieta con el monumento a Antonio Nariño. En Popayán en este punto en particular transitan casi la misma cantidad de vehículos livianos y motos por hora, la intensidad de vehículos pesados es considerablemente más baja a las anteriores.
Cali.
En la sucursal del cielo, además de salsa hay muchos vehículos, aquí seleccionamos un punto icónico de la ciudad por sus exigentes condiciones para la movilidad, La Glorieta del Monumento a la Solidaridad sobre la Avenida 3 Norte en la entrada de la ciudad desde Palmira. Está es probablemente una de las glorietas sin pasos a desnivel más grandes del país, el vuelo se realizó a 120 metros de altura para cubrir un área de 157 metros x 96 metros. El aforo tradicional, con aforadores, de una intersección como esta, teniendo en cuenta el gran número de carriles, la presencia de transporte público y el MIO habría implicado el uso de más de 60 personas anotando placas en cada entrada y salida.
Palmira.
La sultana del Valle con sus campos de caña de azúcar tiene una tipología de ciudad totalmente plana con casi 100 intersecciones semaforizadas, y escasos intercambios a desnivel. Aquí estuvimos en la intersección de la Calle 42 con Carrera 28. Su geografía la hace ideal para incentivar la movilidad no motorizada (bicicleta). Sin embargo, nótese el terreno que han ganado las motocicletas, evidente en nuestra muestra de video para aforo.
Pereira.
En la Perla del Otún el punto seleccionado fue el inicio de la Avenida Circunvalar, el corredor comercial y gastronómico de la ciudad, en el cruce con la calle 14 sector conocido como INVICO. A metros se encuentra el recién inaugurado Puente Barranquero en la Calle 13 sobre la Avenida del Ferrocarril. La administración de la ciudad tiene un ambicioso e interesante proyecto de renovación urbana que contempla la remodelación de los parques del sector y la construcción de uno nuevo, donde el énfasis estará en la movilidad no motorizada (peatones y ciclistas), para generar lugares de encuentro ciudadano.
Dosquebradas.
En el municipio industrial del Área Metropolita Centro Occidente seleccionamos la Glorieta de Postobón sobre la Avenida Simón Bolívar. Este corredor que empieza al cruzar el Viaducto Cesar Gaviria Trujillo y cruza todo el municipio para conectar con las Autopistas del Café hacia Manizales es uno de los más demandados en materia de movilidad del país. No se puede decir que se salió en dirección norte hacia Caldas y Antioquia hasta que no se ha dejado atrás esta glorieta que además de ser perfectamente circular normalmente presenta alta congestión.
Armenia.
En la ciudad Milagro en el Corazón Verde de Colombia seleccionamos la intersección de la Carrera 19 con Calle 2N, donde termina la Avenida de los Camellos, muy cerca al Coliseo del Café. Con la perspectiva que nos dan los videos capturados con drones, pudimos observar la estación de bomberos entrando a esta glorieta, situada estratégicamente en lo que a movilidad se refiere, para atender emergencias en la ciudad con salida rápida hacia los cuatro puntos cardinales del municipio.
Manizales.
En la ciudad de las puertas abiertas, con muchas pendientes y una gran cantidad de túneles que atraviesan su arteria principal la Avenida Santander o Carrera 23 y a más de 2200 metros sobre el nivel medio del mar aplicamos nuestra metodología de aforos sobre la hermosa glorieta cercana a la antigua estación de ferrocarril.
10 municipios, 7 departamentos, 150 minutos de vuelo, 4 intersecciones semaforizadas 6 glorietas, más de 70 trayectorias con sus velocidades promedio de trayectoria por tipología de vehículo, más de 1.000 vehículos pesados, más de 40.000 vehículos livianos y más de 20.000 motos. Vuelos a 60, 80, 100 y 120 metros de altura.
Este ejercicio nos deja, además de bellas imágenes, y la información de aforos (conteos, clasificaciones, velocidades promedio y trayectorias), una tipificación de las diferentes condiciones de movilidad en los territorios del país y la certeza de poder estar allí para aportar en pro de una movilidad inteligente.